Capítulo 9: La Teoría de los Cuatro Elementos

 

Para Francisco Vera, otro pre-científico rescatable será ANAXÍMENES de MILETO, filósofo griego (580-524 a C), quien argumentaran que el "principio de todas las cosas" es "EL AIRE".
Por último Francisco Vera, nos hablará de Empédocles, filósofo griego, de Agrimento (485 a 430 a C), quien dirá que las cosas está, constituidas por los "Cuatro Elementos”,  “El FUEGO” (Heráclito de Efeso), EL AGUA de (“Thales de Mileto”). EL AIRE de (Anaxímenes de Mileto), y “LA TIERRA” agregada por el mismísimo “EMPÉDOCLES”.

“ARISTÓTELES de Estagira”, discípulo de “PLATÓN”, tendrá “Aristóteles” una función en la Historia de La Ciencia, similar a la que tuvo  Euclídes en la matemática. Recopilará  la Idea de "LOS CUATRO ELEMENTOS": “FUEGO, AGUA, AIRE Y TIERRA”, y así llegará hasta nuestros días, y estará en todos los libros de" QUÍMICA ELEMENTAL”. Esta teoría estará allí tan resumida, que difícilmente el alumno de Química, logre entender, a que se refieren esos "Cuatro Elementos”.

La Química no nació con los pensadores griegos, tiene bases sólidas este conocimiento en Egipto, en "Chemia" que posee el concepto de "Tierra Negra”, tierras bajas, del Río Nilo, y que dará lugar este vocablo a la palabra Química (chemia= Química). Pero los quehaceres químicos son anteriores inclusive a los propios egipcios, tal vez sus orígenes son Caldeos o Indios. Lo cierto, que la Química como "quehacer" ,no como "Ciencia Pura”, comienza en los tiempos remotos de la humanidad, es "protohistórica”, anterior a la escritura, comienza quizás en la Edad de la Piedra, en la Era del Bronce y del Hierro, Lo verdaderamente fantástico, es que antes de llegar a la "Teoría" de "Los Cuatro Elementos" en plena Edad Antigua" ,el hombre fabricaba papiros, tinturas, aleaciones, utilizaba la Brea, laminaba el Oro y la Plata, fabricaba joyas, cerámicas, vidrio, fabricaban jabón, ungüentos, y mil cosas más. Es que el Hombre es un “hacedor” (faver) de cosas, es el hombre el "Homo Faver", La Teoría, pensada y "Repensada”, será patrimonio del "Homo Sapiens" y sus cuestionamientos dejarán de "SER”, patrimonio de los Dioses, para transformarse paulatinamente en "Saberes" de la “Protociencia” Química.

Si bien, la “Matemática”, “La Lógica”, “La Ontología”, “La Ética”, ”Las Teorías del Conocimiento”, La Astrología” (Astronomía) y la “FÍSICA” (de Aristóteles),  formaron parte de la “FILOSOFÍA” en la acepción primera de “Amor  al Conocimiento”, no todos saben, que la “QUÍMICA” tiene en la “FILOSOFÍA” sus raíces más profundas, bajo el nombre de “ALQUÍMIA”.

Mientras que la “Matemáticas y la Lógica”, son “Ciencias Teóricas”, “La Práctica” en Física, fue muy tardía, (Pitágoras de Samos 560 a C), ni hablar entonces sobre la “Astronomía”, aparece, la “ALQUIMIA”, como “CIENCIA FÁCTICA”, (como “Ciencia Práctica”), en los albores de la humanidad. Con lo que la “alquimia” cumplía, sin querer, con la definición experimental de la “ciencia química moderna” (Laborare en el Laboratorio.)

Para nosotros Desiderio Papp y Carlos E Prelat en “LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA “Editorial Espasa Calpe.Argentina.1950.Nos sorprende con una clasificación "Temprana de la Ciencia", diciéndonos que todo el desarrollo químico conquistado en la Protohistoria hasta,(suponemos nosotros) la "Teoría de los Cuatro Elementos", a la que consideramos el Inicio de la "Química Teórica”, pertenece a la " QUÍMICA APLICADA”, Esto es una genialidad.

La Genialidad consiste, en darse cuenta, en que la” Ciencia Química” fue desarrollada como “Tecnología Química”, sin la necesidad de una Teoría Atómica y como veremos luego, ni  con el uso de la balanza, el mismísimo Lavoisier no pudo con “La Teoría del Flogisto”, renacida de la “Experimentación de la Oxidación” en el llamado Elemento Fuego, con lo que “El Elemento FUEGO”, estaría VIVITO y Coleando. más allá de la época de Antoine Lavoisier. (1743-1794). La Revolución Francesa ocurrirá entre 1789 y 1799.Durante la Revolución Francesa, morirá ejecutado con la “guillotina” el Padre de la “Química Moderna” Antonio de Lavoisier, por ser recaudador de impuestos de la “Corona Francesa”.

Empédocles, sostiene que el "Principio de todas las cosas”, no es uno ¡¡Son Cuatro!!! Son los cuatro Elementos: “Fuego, Agua, Aire y Tierra”. Estos principios, son indestructibles, eternos, y transformables las características que observamos, porque, todos tienen parte de todos. Es posible por el fuego, quemar y purificar metales, transformarlos en Tierra (oxidación), o transformar el AGUA en Aire( evaporación). No podrá escapar a su inteligencia, que estamos en presencia del “trajinar” de los  Alquimistas.

Según Empédocles las Transformaciones son guiadas por un AMOR-ODIO, entre los Elementos, creemos ver el concepto de “afinidad” moderno y son reacciones “cíclicas y reversibles” (“oxidación” con el “Oxígeno” y “Reducción” con el “Carbono”). Que terminan y vuelven a empezar.

Nosotros, queremos creer qué: Los "Cuatro ELEMENTOS”, tienen su "Correlato Moderno”, en el Análisis Inmediato”. “El Fuego” (El Tetraedro), son los “Elementos Combustibles”, como son los metales, que se purifican por fusión. También el Carbono,(combustible pero infusible),o el Azufre (Fusible y combustible).-

 “El Estado Líquido” es el “Agua”, de aquí que el “fuego” (“El Oro”) se transforma en “Agua” (“Funde”). El “agua” se transforma en “Aire” (se evapora) y las escorias del crisol serán de material infusible, verdadera “Tierra”, representado por “El Exaedro o Cubo” por ser el cuerpo geométrico que goza de mayor estabilidad.

El análisis inmediato, significa “Lo Primero que debemos hacer” en el “Laboratorio”, corresponden a el "Conjunto de Operaciones" Físicas (Cambio de Estado) o Químicas ("Fenómenos Químicos"), que luego les permitirá, separar las sustancias puras, para obtener el "Concepto de Molécula" y luego el de "Átomo”, utilizando la "SEPARACION DE FASES”, para resolver "SISTEMAS HETEROGENEOS".

Evidentemente, este enfoque “alquimista”, modifica la “Didáctica de la Química”.

Es que no es para menos, ilumina la “Teoría de los Cuatro Elementos” que aparece resumida hoy en los textos “iniciatorios” de la “Química Moderna”, pero sin comprometerse el “Autor” con la “Historia Alquímica”, tal vez por falta de tiempo y le urge comenzar, ya, con  la “Tabla Periódica”. Pero es Platón en el “Timeo”, quien explica que el “fuego, el agua, el aire y la tierra”, son nuestros actuales “Estados de la Materia”, y que esta es (La Materia) “difícil” definirla, pero es eterna e indestructible. En realidad la define como “Principio Inteligible e Inmutable”. Se comprende que  no usa el término “Materia” que pertenece al “materialismo atómico” de Leucipo y Demócrito.

El “Pensamiento” de Platón, es muy cauto. “¿Qué es lo que es siempre y no deviene, y que es lo que  deviene continuamente, pero no es nunca?” – (Pregunta Platón)

Responde el mismo Platón- “Uno puede ser comprendido por la inteligencia mediante el razonamiento, el “Ser” siempre inmutable”( Principio Inteligible e Inmutable).

“El otro es el “Ser” opinable; (“Doxa”) por medio de la opinión unida a la percepción sensible, no racional, nace y fenece, pero no es nunca realmente”.

¿Pero, no habíamos dicho que Platón tiene la “Teoría de los Dos Mundos”? ¿Dualista? -¡No!. Platón es pitagórico, adopta la “Filosofía Numérica”, es “Unicista”, no acepta la “Teoría Atómica” de Demócrito de Abdera, no acepta el “vacío y el átomo” (teoría dualista).

El Universo es un ser vivo: “su creador no hizo ni muchos ni infinitos mundos, sino que este, generado como un universo único, existe y existirá solo” (Platón).

“Descubrir el hacedor y padre de este universo, es difícil, pero, una vez descubierto, comunicarlo es imposible”. (Platón)

“Entonces, sobre el Modelo y la Copia, hay  que hacer la siguiente distinción…”.Platón, está respondiendo sobre el uso de Modelos explicativos de la Ciencia.

Uno es lo que es, el otro es una aproximación explicativa. Esto tiene valor  para la Explicación del “Método Científico” (Epistemología).

Platón-“Diálogos” (Timeo), Ediciones Libertador .Bs As. Argentina - 2004

Nosotros vemos su genialidad, al elegir los “sólidos perfectos pitagóricos”, esto es muy bueno, porque fue recién en el siglo pasado donde se considera al “Estado Sólido” como un “Estado Cristalino”, por lo tanto “geométrico” y si hay algo que le llama la atención al  “Alumno Primerizo” en su “ Primer Contacto”, con “La Tabla Periódica”, aparte de los “colores”, la “tabulación rectangular”, la fantástica “cantidad de números”, es la existencia de “cuerpos geométricos” denominados “Estado Cristalino”. Sabemos que no son, “Sólidos Perfectos”, pero su “Historia en la Química”, arranca con la Teoría Pitagórica de Platón, y esto- nos resulta evidente.-Pero, lo que nunca se dijo sobre los “Estados Cristalinos” es que no son “Sólidos Perfectos”, por ser solo “una copia” del “Modelo Perfecto”.-  Platón dijo: ¡Pero…hace 2.300 años que estoy tratando de explicarles sobre los Modelos…!!!

¡No sabemos cómo comenzará la clase el “Profesor”! .

De todas formas, nuestra historia, es: ¡una muy buena historia!