Capítulo 7: La Teoría de Flogisto

 

Henos aquí, en la apertura del conocimiento filosófico. Adherimos al planteo epistemológico sobre la “brillante" idea (HIPÓTESIS) sobre la constitución de la Materia, elaborada por Demócrito de Abdera en plena "Edad Antigua”. Realmente es "sorprendente”. Es un "salto intuitivo genial"(contexto de descubrimiento"), es para su época indemostrable y seguirá indemostrable por 2.400 años más. La pregunta sería ¿ cómo la imaginó ?. He aquí, que nos adentramos al contexto epistemológico de la "Historia de la Ciencia" (como explicación supuestamente válida).-
Hubo otros filósofos que aventuraron una respuesta a la misma pregunta : ¿Cuál es el principio que anima todas las cosas?.

Habíamos adelantado que el "Principio de todas las Cosas" es el Agua para Thales de Mileto, filósofo griego (624-547 a C).Autor del Teorema de Thales. Según Francisco Vera, “Los Científicos Griegos",(obra ya citada) y Francisco Vera nos cuenta que para Heráclito de Efeso, filósofo griego (535-475),el principio de todas las cosas es "El Cambio”. El principio cambia constantemente, se transforma así como luego de la primavera, vendrá el otoño, y el invierno, que lo seca todo, el árbol verde se seca, y se transforma en leña que arde ,(carbono combustible), y arde transformándose en Fuego, cuyo residuo será calor y cenizas.

El cambio es a los ojos de estudiantes de química, el mejor ejemplo del llamado "FENÓMENO QUÍMICO”, esto es atrapante para Bertrand Russell( Historia de la Filosofía Occidental 1948),quien rescatará a Heráclito como un antecesor del pensamiento científico moderno. El famoso adagio "TODO CAMBIA”, Acompañará al nombre de Heráclito de Efeso, sin embargo no sabemos por qué la historia asociará a Heráclito con el Fuego. El fuego es solo el ejemplo de la Combustión, todavía en esa época, no aclarada.

Curiosamente, el Fuego, será interpretado por los alquimistas tardíamente como un “gas inflamado”, mucho más tarde el elemento fuego dará lugar a una “Teoría de la Química”, denominada: “Teoría del Flogisto”, Una teoría “fantástica” sobre la combustión, producida en 1702 por Geor Emst Stahl, químico (1660_ 1734). Pero para   llegar a este concepto deberá pasar mucha agua bajo el puente (mucho tiempo). Es que el fuego encierra el concepto de “CALOR”, también el concepto de “Combustión”, por lo que debe conocerse la “Constitución del Aire” ,también deberá llegarse al “descubrimiento del Oxígeno”.-

 Descubrir “La Acción “oxidante” del Oxígeno sobre los metales. Pasarán más de 1000 años hasta iluminar la “Idea” de la “Respiración” de los seres vivos es una “Oxidación”. (Antonio Lavoisier), y será reservada, también “la gloria” para Lavoisier, en épocas de la “Revolución Francesa” por pesar las cenizas de metales calentados en contacto con el aire y demostrar el aumento de peso originado por la Oxidación del metal.-

Dando así el principio del fin de la “Teoría del Flogisto” ya que se demostraba así, que los óxidos aumentaban de peso, que no perdían materia. Pero esto no amilanó a los defensores de la Teoría del “Flogisto”, argumentando ahora, que el flogisto tenía como particularidad, poseer “Peso Negativo”,-ante la desesperanza de Lavoisier.-