Capítulo 6: Demócrito de Abbdera

 

Intentamos reconstruir los conocimientos de la Escuela Pitagórica y siguiendo a Arturo Reghini (filósofo esotérico-italiano 1878-1946). Reghini en: "La Tetraktys pitagórica y el Delta Masónico (ver en Google), nos dice que es Platón un pitagórico tardío. Reghini rescata los conocimientos más probables de toda la información hallada sobre Pitágoras, y nos hablará de las Series Numéricas Triangulares, y de Números Cuadrados, como así también de los Sólidos Perfectos (de Platón), el Tetraedro, (fuego), Icosaedro(agua), Octaedro(aire) y el Exaedro (cubo) que se encuentran en el libro "Diálogos" de Platón, más precisamente en el "Timeo". Pero quien nos dice que Pitágoras es el primer científico de la historia, es Francisco Vera, español, "Los Científicos Griegos" Edit. Aguilar Madrid 1970. Por estudiar la proporcionalidad de la longitud de cuerdas (del tetracordio), tensadas por pesos conocidos. He aquí, el origen "matemático" de la "proporcionalidad" explicada desde un experimento (físico), fundamentando la "Escala Musical”, incorporando al espacio (geometría) la dimensión tiempo."La Escala Musical", poseerá entonces, repetición de notas, pero a un nivel más agudo o más grave."Es Periódica”. Esta periodicidad es "rescatada" por Newlands y adaptada a la "periodicidad" de las propiedades físicas y químicas de los Átomos. He aquí que la "Tabla Periódica de los Elementos Químicos" de su autoría se la recordará como "Las octavas" de Newlands. Carlos E Prelat "Química Pura" Espasa Calpe Argentina S.A. 1952.

 A nosotros "aprendices" de la Ciencia Química, nos llega información de Científicos,( no de filósofos),son historiadores de la Ciencia Química, en verdad son filósofos científicos denominados hoy "Epistemólogos”, que es según vimos, un término platónico.-

Pero, nuestro relato intenta explicar que existe una "tendencia revisionista”, que iluminan la historia desde criterios o conocimientos que arribaron a la Ciencia Química 2.400 años después. Tal es así, que por más que intentamos presentar a Platón como autor de la Teoría Atómica (Timeo = cosmogonía), los epistemólogos rescatan a Demócrito de Abdera, filósofo griego (460-370 a.C.), discípulo de Leucipo, fundador de la teoría atómica, donde Átomo significa (en griego) indivisible, serían los corpúsculos “invisibles” que constituyen la materia. El Universo estaría constituido por átomos y vacío. El vacío es el espacio en donde se mueven los átomos. Los átomos se diferencian tan solo por la forma y tamaño. Realmente, es una genialidad. A mí no se me hubiera ocurrido nunca. Quizás, tampoco se les ocurrirá a los estudiantes de 1º Año, que esperan al profesor de Química, quien utilizará como "recurso auxiliar”, para explicar la "materia" constituida por átomos, usando una cucharada de sal común, sal de cocina, la enigmática sal que espera ser explicada..-